martes, 11 de diciembre de 2012
Qué deleite!
Esto es en lo que pienso cuando escucho Watermelon Man de Herbie Hancock. El Vendedor de Sandías, un proyecto muy lindo de Chema Peral, recoge las visiones de treinta y pico ilustradores sobre este tema que ahora cumple nosecuantos años.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Touché! y el matadero.
Este Jueves a las 18:15h , o en la aula 9, o en la 4, o en la 11 o en la 12 de la Casa del Lector de Matadero, Madrid, estaré presentando Touché!.
Será dentro de la Jornada “El libro digital ilustrado” Pasos hacia nuevos paradigmas,
Que se enmarca en el 10os Encuentros con Ilustradores Profesionales.
Un montón de excusas para acudir.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Touché y la dimensión 2,5!

Desde el 12 de Noviembre ya está disponible -un año después- mi libro digital Touché! ganador del 1er. Premio Internacional Libro Animado Interactivo en Español - Conaculta.
Se puede ver gratuitamente, tanto en modo online como descargar para Mac y Pc. También, para aquellos anglófonos taciturnos, existe una versión descargable en inglés, traducido por M Olalla.
Para ir al link sólo tienes que clickar en la imagen. Una vez allí -si te ha gustado- puedes compartirlo (botón muy pequeñito, arriba) que de eso se trata, que corretee a sus anchas. Podéis seguir su andanza en esta página de Facebook.
Y a continuación el secreto peor guardado: El Making Of!
Veréis, todo se basa en el principio del frottage. Creamos la figura recortando diversos materiales (papel, silicona, cinta de pintor, tela..) y los superponemos teniendo en cuenta únicamente su grosor y textura. Colocamos un papel encima y mediante un rodillo de caucho impregnado en tinta para linóleo creamos una monotipia. No sólo la presión del rodillo afectará en el resultado, si no , evidentemente también el gramaje del papel : Un papel muy fino captará con más sensibilidad y definición el volumen de la figura, mientras que uno de más gramaje nos dará un resultado más basto y desenfocado.
La naturaleza de la animación es bidimensional, pero debido a que la técnica tiene en cuenta el volumen, cuando se superponen dos formas se crea una falsa sensación de tridimensión. Yo lo he llamado la dimensión 2,5, que es como la fase REM de las dimensiones. El ratito de espera mientras viajes por el tiempo. El tabique que separa tu habitación de la de tu vecino... Con ello ganamos la sensación de ver a nuestros tristes personajes como si de una radiografía se tratara.
Todo está montado en Flash. He aquí el motivo por el que no se ha podido hacer una aplicación para Itunes.
Para la elaboración de la música, convoqué a mi banda, Susto y/o Muerte (Natalia Zaraitiegui y Raúl Mellado) y propuse seis improvisaciones. Cada una con un estado anímico que estaba relacionado con un capítulo del libro. Y con todo ese material quité y añadí hasta componer cada una de las diferentes melodías. Aquí os dejo un tema inédito muy esperanzador que finalmente no se utilizó para el último capítulo.
Touché! ha resultado uno de los proyectos más ambiciosos, dolorosos, reconfortantes y recompensantes que he hecho hasta la fecha. A través de él he dicho la mía sobre lo tocante al desamor (porque del amor no hay que hablar... no se dice, se hace) y creo que tardaré mucho tiempo en pronunciarme de nuevo sobre estos deportes de aventura.
Espero que lo disfrutéis.
martes, 27 de noviembre de 2012
Ensayo-error-risas y otra vez Ensayo

La
idea era dibujar, sobretodo, aquello que no se puede interpretar. No
sólo jugando con la imagen como escenografía, si no dando juego a los
actores a partir de la posibilidad de hacer sombras chinas e
interactuando con ellos con pequeñas animaciones.
El dibujo, en ese contexto, se convierte en una herramienta interpretativa, cuyas estrategias y recursos son practicamente los mismos que el de los actores. Desde ese lugar uno se descubre con la suerte de poder aplicar gráficamente
recursos cuyo sentido pasa por darse dentro de una línea de tiempo. De
tiempo real -a diferencia de la animación. Donde el cómo no es tan
importante como el qué y el cuando. Y sobretodo el para qué. Garabatos,
bocetos, esquemas sintéticos que, sumados a lo que ocurre en escena
-interpretación, música y vestuario- generan al instante una idea.
Cómo ellos mismos explicaban, la estrategia narrativa de la improvisación es absolutamente diferente a la convencional:
Mientras un narrador debe proyectar una visión de futuro, el
improvisador -como si se tratara de un cangrejo- debe recurrir a lo que
ya ha pasado, a lo que aún está abierto, para decidir el devenir de la
trama.
Cuando no existe guión alguno, las posibilidades
son tantas que se hacen necesarias las concreciones. Decidir una
solución narrativa -aunque no sea la mejor- dentro de una estructura
narrativa con naturaleza fractal. Es en ese sentido que la improvisación
celebra la espontaneidad y la coherencia por partes iguales. Dos
ingredientes esenciales a la hora de emprender una creación, sea la que
sea. Eliminando cualquier atisbo de bloqueo previo a la acción y
constatando, mediante el desarrollo, si ese punto de partida nos lleva a
buen puerto o por el contrario debemos encararlo por otro lado. Y todo
ello, y he aquí lo más importante, desde la fluidez del
ensayo-error-ensayo-error.... Aceptando las propuestas dadas como parte
de un juego donde el juicio tiene un papel practicamente anecdótico.
Que me enrollo...lo dicho, participar en este espectáculo -que recomiendo encarecidamente- fue un regalo de los buenos.
lunes, 15 de octubre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
El pez volador atraviesa la verja
Mañana viernes 28 a las 19h estaremos presentando En el parque en Casa Anita.
Será divertido, ya hemos encargado las palomas y sacos de pipas de girasol.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Bajo el parquet está el parque. Seguid escarbando!
Ya está en la calle "En el parque" un libro de cómic de la mano de diferentes autores orquestados por Olalla H. Ranz. y editado por Thule Ediciones.
Han participado: Josune Urrutia, Livia Cives, Cristina Pérez Navarro , Miguel B. Núñez , Diego Fermín , Dani Sanchis (cubierta) y yo.
Esta es la primera página de mi aportación.
Técnica: Rotuladores de niños.
Han participado: Josune Urrutia, Livia Cives, Cristina Pérez Navarro , Miguel B. Núñez , Diego Fermín , Dani Sanchis (cubierta) y yo.
Esta es la primera página de mi aportación.
Técnica: Rotuladores de niños.
viernes, 31 de agosto de 2012
Al enemigo mi agua
Ilustración para el álbum "Liszt Complete cello and piano works" de los fieras Trino Zurita (cello) y Antonio Simón (piano). Editado por Columna música. Con diseño de Alfonso Simón.
Este, sin duda alguna, ha sido uno de los encargos más difíciles con los que me he topado hasta la fecha. Precisamente por esa literalidad narrativa .Tan sencilla y despojada de elementos, que hace que recaiga todo el peso en el poder evocativo de lo plástico. Lo que vendría a ser 'un cuadro-cuadro'.
En este caso se trataba de un ejercicio de condensación. De concentrar todo un universo en una escena, que aunque trillada, tiene que ver con lo que nos concierne. En este caso: La pieza 'La lúgubre góndola'.
Este es un pequeño fragmento de la documentación que me facilitó Antonio Simón, un auténtico especialista en Liszt.
"....Esta última parte de su vida Liszt vive lo que el llamaba su 'vida trifurcada', residiendo de forma alternativa y viajando constantemente entre tres ciudades: Weimar, Budapest y Roma. La religiosidad, una cierta amargura vital y una revolución absoluta en su lenguaje musical marcan este último periodo. La música de Liszt había sido absolutamente exuberante y recargada de recursos técnicos a lo largo de su vida. Sin embargo, en esta última época, su lenguaje se hace áspero, destilado hasta lo esencial, exento de cualquier concesión al público y orientado absolutamente hacia el futuro, utilizando recursos que serían precursores de lo que después harían las vanguardias del siglo XX. En sus propias palabras, su única intención en estos años era 'lanzar la jabalina de su arte' lo más lejos posible en el territorio del futuro, no importándole en absoluto si sus contemporáneos entendían o no lo que proponía. De hecho en estos años casi ni se molesta en publicar sus composiciones ni en que se toquen en público. La amargura -incluso depresión- que siente se vuelca en una música visionaria, sombría, áspera, reducida a sus elementos más básicos y colmada de preguntas sin respuesta. En sus propias palabras: 'Llevo una profunda tristeza en el corazón que de vez en cuando debe estallar en sonido'. De hecho, una buena parte de las piezas del disco son elegías, lamentos muchas veces referidos a la muerte..."
Y sigue con la historia de la pieza 'La lúgubre góndola', que sirvió de pretexto para la portada:
El disco se puede escuchar aquí. Tanto si es domingo y llueve, como si no, os lo recomiendo fervientemente.
martes, 28 de agosto de 2012
Technicolores
Ilustración por encargo del cartel de la película "El muerto y ser feliz" de Javier Rebollo que se estrenará en el festival de San Sebastián de este año, y competirá en el festival de Nueva York. Ahí es poco.
Aquí el proceso: Composición, prueba de color, estilo gráfico, aplicación técnica y arte final.
Aquí el proceso: Composición, prueba de color, estilo gráfico, aplicación técnica y arte final.
... Y el cartel definitivo con el diseño y el saber hacer de Dani Sanchis
lunes, 9 de julio de 2012
lunes, 2 de julio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Dear Norman Rockwell
martes, 5 de junio de 2012
La frecuencia de resonancia
Cuando un sistema físico se somete a un estímulo, parte de la energía
pasa al mismo. Si el aporte de energía se hace a una frecuencia
determinada, la tasa de absorción es la máxima posible. Esto puede dar
lugar a la inestabilidad en el sistema, o simplemente a la ruptura en
algún punto del mismo.
El ejemplo más conocido puede ser la imagen de una soprano haciendo estallar el cristal al alcanzar una nota especialmente aguda, que no es otra, que la frecuencia de resonancia de la copa.
(Así la explica la Wikipedia)
Personalmente soy más partidario de pensar que, más que una inestabilidad, se trata de una excitación. Como hacen los cristales de nuestra casa cuando pasa el camión de la basura. O cuando empiezas con esa risa contagiosa.
La cosa es tensar el arco sin que se rompa. Mantener esa vibración en el punto justo antes de que se produzca la ruptura. Entonces ya lo tienes, déjalo así. Has encontrado el tono.
La gente de Crean ya lo tienen. Larga y próspera vida
El ejemplo más conocido puede ser la imagen de una soprano haciendo estallar el cristal al alcanzar una nota especialmente aguda, que no es otra, que la frecuencia de resonancia de la copa.
(Así la explica la Wikipedia)
Personalmente soy más partidario de pensar que, más que una inestabilidad, se trata de una excitación. Como hacen los cristales de nuestra casa cuando pasa el camión de la basura. O cuando empiezas con esa risa contagiosa.
La cosa es tensar el arco sin que se rompa. Mantener esa vibración en el punto justo antes de que se produzca la ruptura. Entonces ya lo tienes, déjalo así. Has encontrado el tono.
La gente de Crean ya lo tienen. Larga y próspera vida
sábado, 19 de mayo de 2012
Un respeto al cacahuete
"El protagonismo del cacahuete en la dieta del Africa Occidental".
Texto de Sergi Ramis.
Revista Altair.
domingo, 6 de mayo de 2012
Viva la trampa, viva el cartón!
Teoría de los hilos de los
platillos volantes
En
estos momentos, en el que la técnica ha llegado a cotas de verosimilitud
altísimias ( en parte gracias a la informática y su accesibilidad), hacer creer
que una ficción es realidad es un tema delicado,
sobre todo si no es perfectamente creíble.
Desde
mi punto de vista, los medios que se disponen para ejecutar cualquier obra
audiovisual determinan una forma u otra de recibirla y valorarla. Se podría
decir que no hay término medio: Una buena idea con muy pocos medios se recibirá
con un gesto cálido de condescendencia y consideración. De la misma forma, una
mala con una factura impecable se tachará de pretenciosa, vacua y
tramposa.
Existe
una mirada a las películas antiguas, concretamente a las de serie B, entre la
ternura y la melancolía por la sencilla razón que valoramos el ingenio y los
esfuerzos que hacían para crear los primeros efectos especiales a pesar de
todas las limitaciones. Ya no se trata de si eran mejores a los de ahora, o si
el hecho de no ser digitales los meritaban de mayor admiración. No entramos en
comparaciones porque proceden de lugares y contextos diferentes.
Los
hilos de los platillos volantes nos indican que no son reales, que se trata de
una ficción, pero que si tu haces un esfuerzo por abstraerte - si pones de tu
parte- la película tratará de no defraudarte y recompensarte el esfuerzo. La
trampa y el cartón propone un juego: Desactiva cualquier necesidad de tratar de
descubrir el resorte mágico. La mágia no pasa por el cómo, si no por el qué.
En
muchas ocasiones, el espectador está tan pendiente de descubrir el truco que se
pierde el espectáculo de mágia.
sábado, 28 de abril de 2012
Aprender es Guardar como...
De tipos de Inteligencia hay siete. Estos son: emocional, musical, espacial, corporal,
intrapersonal, lingüística y matemática.
Los futbolistas son listos de cuerpo.
Ilustración realizada para la revista Peso Perfecto. Texto de I.C. Gómez.
Los futbolistas son listos de cuerpo.
Ilustración realizada para la revista Peso Perfecto. Texto de I.C. Gómez.
sábado, 21 de abril de 2012
Corte y confección.
El verano pasado, Nico Roig me propuso que le hiciera un videoclip para una de sus canciones.
La iaia, desde un principio, fue la preferida.
Iba a ser un vídeo casero, pero entonces me presentaron a Toni Abad -El director de foto- le gustó la idea y me rodeó de un equipo estupendo, tanto en lo profesional como en lo humano.
A ellos se lo debo todo.
Al final, de vídeo casero no tiene nada.
Aquí os dejo el videoclip en cuestión. Espero que os guste.
Aquí la lista de mi equipo favorito:


La iaia, desde un principio, fue la preferida.
Iba a ser un vídeo casero, pero entonces me presentaron a Toni Abad -El director de foto- le gustó la idea y me rodeó de un equipo estupendo, tanto en lo profesional como en lo humano.
A ellos se lo debo todo.
Al final, de vídeo casero no tiene nada.
Aquí os dejo el videoclip en cuestión. Espero que os guste.
Aquí la lista de mi equipo favorito:



lunes, 2 de abril de 2012
"Si no hay brazos no hay peonza"

En este caso, me ha tocado ilustrar un fragmento del libro Protréptico de Clemente de Alejandría, primer miembro de la Iglesia de Alejandría y archienemigo de todo lo suene a pagano.
"En efecto, los misterios de Dionisos son completamente inhumanos. A éste, siendo aún un niño, mientras los Curetes bailaban alrededor con evoluciones armadas y los Titanes se ocultaban dolosamente, estos mismos Titanes precisamente lo engañaron con juegos infantiles y lo despedazaron, siendo todavía una criatura, como dice Orfeo el Tracio, el poeta de la iniciación: peonza, trompo, muñecas articuladas, hermosas manzanas de las Hespérides de sonora voz. Y no resulta impropio poner en conocimiento vuestro los impropios símbolos de su iniciación: dados, pelota, peonza, manzanas, trompo, espejo, vellón."
miércoles, 7 de marzo de 2012
viernes, 6 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)